
martes, 21 de septiembre de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
Estado de la Industria de la Televisión. La TDT, un nuevo horizonte digital ante nosotros
La situación de la industria televisiva en nuestro país esta atravesando un periodo de cambios muy importante. Desde junio de 2004 cuando el gobierno aprobó el Plan de impulso de la televisión terrestre (TDT), hasta la llegada en el próximo mes de abril del apagón analógico, la reestructuración del modelo televisivo español está siendo profunda.
La emisión en digital conlleva una transformación tecnológica que permite una experiencia televisiva más íntegra que se centra en varias características como la mayor calidad de imagen y sonido o la amplia oferta de canales. Esto, no sólo beneficia a los espectadores, sino que también servirá para un mayor posicionamiento de productos, gracias a un crecimiento del espacio publicitario.
Este desarrollo audiovisual permitirá que el abanico de ofertas televisivas se amplíe de una manera sustancial. Con este panorama muchos grupos de comunicación se han apresurado a pedir licencias para poder emitir sus principales apuestas televisivas (VEO 7, Intereconomía), sin contar con la concesión de licencias a los canales ya existentes en emisión analógica, como es el caso de Tele 5 ( FDF, La 7) o Antena 3 (NEOX, NOVA). Pero lo que debería ser una situación ideal para la producción propia y los contenidos exclusivos y variados, se ha convertido en muchos casos en simples contenedores de repeticiones o emisiones de antiguas producciones mil veces vistas antes (películas, reportajes o series de ficción). Por suerte, la situación poco a poco va mejorando y los canales van adquiriendo una identidad propia. Además con la definitiva llegada del apagón analógico todos los canales estarán en igualdad de condiciones, y ese será el momento cuando cada espectador podrá hacer su propia “programación”, según sus gustos, orientación política o simplemente estado de ánimo al encender el televisor.
La implantación de la TDT también ha propiciado alianzas entre varios medios de comunicación, así pues veremos como en los próximos meses se afianzarán las fusiones entre varias televisiones a nivel nacional; lo que supondrá la llegada de nuevos canales, nuevos puestos de trabajo y mayor libertad, para que el espectador pueda disfrutar de un medio audiovisual plural y con la mayor calidad posible.
Pero la llegada y asentamiento de la televisión digital terrestre sólo es el principio de la revolución digital del medio televisivo. Las limitaciones de la televisión de pago en España dominada por Sogecable a través de la plataforma digital plus, ha propiciado la llegada de la TDT de pago o servicios PREMIUM, que consisten en la retrasmisión de distintos eventos especiales previo pago de una pequeña cantidad de dinero. Estos servicios están de plena actualidad, ya que son muchos medios los que solicitan licencias para poder emitir sus contenidos de este modo. Actualmente solo GOL T, del grupo catalán MEDIAPRO, y el temático de acción AXN propiedad de Sony Pictures Entertainment emiten a través de la TDT PREMIUM, pero prometen ser muchos más los que se incorporen próximamente.
Con estas innovaciones España pretende alcanzar el nivel de otros países como EEUU o Gran bretaña donde la transición a la emisión digital fue más rápida y sobre todo resultó más económica para el público en general. Para nosotros cada innovación nos precisa un gasto adicional, materializado en diferentes decodificadores (TDT, PREMIUM) que en un futuro cercano dará paso a nuevos adaptadores para poder recibir la señal en HD (alta definición) o incluso en 3D, tecnología que cada vez está cogiendo más protagonismo después del éxito en las proyecciones cinematográficas.
Todas estas novedades que se están produciendo en la industria de la televisión sirven para remodelar el obsoleto modelo analógico, lo que concluirá en una televisión más plural con unos contenidos audiovisuales que ganarán en calidad tanto técnicamente como en contenidos. Pero todo esto no sería posible sin la labor de todos los grandes profesionales que se forman a diario en España.
La emisión en digital conlleva una transformación tecnológica que permite una experiencia televisiva más íntegra que se centra en varias características como la mayor calidad de imagen y sonido o la amplia oferta de canales. Esto, no sólo beneficia a los espectadores, sino que también servirá para un mayor posicionamiento de productos, gracias a un crecimiento del espacio publicitario.
Este desarrollo audiovisual permitirá que el abanico de ofertas televisivas se amplíe de una manera sustancial. Con este panorama muchos grupos de comunicación se han apresurado a pedir licencias para poder emitir sus principales apuestas televisivas (VEO 7, Intereconomía), sin contar con la concesión de licencias a los canales ya existentes en emisión analógica, como es el caso de Tele 5 ( FDF, La 7) o Antena 3 (NEOX, NOVA). Pero lo que debería ser una situación ideal para la producción propia y los contenidos exclusivos y variados, se ha convertido en muchos casos en simples contenedores de repeticiones o emisiones de antiguas producciones mil veces vistas antes (películas, reportajes o series de ficción). Por suerte, la situación poco a poco va mejorando y los canales van adquiriendo una identidad propia. Además con la definitiva llegada del apagón analógico todos los canales estarán en igualdad de condiciones, y ese será el momento cuando cada espectador podrá hacer su propia “programación”, según sus gustos, orientación política o simplemente estado de ánimo al encender el televisor.
La implantación de la TDT también ha propiciado alianzas entre varios medios de comunicación, así pues veremos como en los próximos meses se afianzarán las fusiones entre varias televisiones a nivel nacional; lo que supondrá la llegada de nuevos canales, nuevos puestos de trabajo y mayor libertad, para que el espectador pueda disfrutar de un medio audiovisual plural y con la mayor calidad posible.
Pero la llegada y asentamiento de la televisión digital terrestre sólo es el principio de la revolución digital del medio televisivo. Las limitaciones de la televisión de pago en España dominada por Sogecable a través de la plataforma digital plus, ha propiciado la llegada de la TDT de pago o servicios PREMIUM, que consisten en la retrasmisión de distintos eventos especiales previo pago de una pequeña cantidad de dinero. Estos servicios están de plena actualidad, ya que son muchos medios los que solicitan licencias para poder emitir sus contenidos de este modo. Actualmente solo GOL T, del grupo catalán MEDIAPRO, y el temático de acción AXN propiedad de Sony Pictures Entertainment emiten a través de la TDT PREMIUM, pero prometen ser muchos más los que se incorporen próximamente.
Con estas innovaciones España pretende alcanzar el nivel de otros países como EEUU o Gran bretaña donde la transición a la emisión digital fue más rápida y sobre todo resultó más económica para el público en general. Para nosotros cada innovación nos precisa un gasto adicional, materializado en diferentes decodificadores (TDT, PREMIUM) que en un futuro cercano dará paso a nuevos adaptadores para poder recibir la señal en HD (alta definición) o incluso en 3D, tecnología que cada vez está cogiendo más protagonismo después del éxito en las proyecciones cinematográficas.
Todas estas novedades que se están produciendo en la industria de la televisión sirven para remodelar el obsoleto modelo analógico, lo que concluirá en una televisión más plural con unos contenidos audiovisuales que ganarán en calidad tanto técnicamente como en contenidos. Pero todo esto no sería posible sin la labor de todos los grandes profesionales que se forman a diario en España.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Simplemente una reflexión..
En una sociedad que triunfa el que tiene dinero, enchufado o demagogo y donde se favorece al diferente o al inculto; es normal que nos gobiernen estos personajillos o que las calles y escuelas se inunden de basura violenta y separatista.
Basta de progresismo barato, de marketing ecologico, de populismo y de medios dominados por partidos políticos. Acabemos con el gusto por la mediocridad, tan del gusto de los españoles. Demos un paso más y denunciemos tanta burocracia sin sentido, avaldada por una justicia corrupta en todos sus estamentos, hagamos que la socialdemocracia se ejerza realmente, los ciudadanos españoles nos lo merecemos.
Pero mientras solo los poderosos puedan ser determinantes, los gobiernos seguirán manipulandonos, las univerisdades seguirán vaciandose, el paro creciendo.. en un país que no valora la cultura ni la inteligencia.. no podemos esperar mucho más.
Basta de progresismo barato, de marketing ecologico, de populismo y de medios dominados por partidos políticos. Acabemos con el gusto por la mediocridad, tan del gusto de los españoles. Demos un paso más y denunciemos tanta burocracia sin sentido, avaldada por una justicia corrupta en todos sus estamentos, hagamos que la socialdemocracia se ejerza realmente, los ciudadanos españoles nos lo merecemos.
Pero mientras solo los poderosos puedan ser determinantes, los gobiernos seguirán manipulandonos, las univerisdades seguirán vaciandose, el paro creciendo.. en un país que no valora la cultura ni la inteligencia.. no podemos esperar mucho más.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Dejate llevar..
La sociedad nos lleva a convertirnos en alienados profesionales, no dejes que eso se apoderé de ti, llevate al extremo, lucha por lo que quieres, no te conformes con basura para progres y te dejes convencer por su discurso barato, ni tampoco radicalices posturas, se flexible, escuha y comparte experiencias, pero sólo haz lo que de verdad quieras hacer...solo tú eres el dueño de tu vida..nunca mirés atrás., manten cerca a tus amigos y nunca te des por vencido...y si caes vuelvete a levantar, el amanecer te estará esperando....
miércoles, 15 de julio de 2009
David Fincher: Del video clip a la perfección formal.
Proveniente del mundo del video clip y de la realización publicitaria, David Fincher nacido en Denver, Estados Unidos y que a pesar de su flojo debut con la tercera parte de “Alien”, en estos momentos es considerado por crítica y publico por uno de los mejores realizadores de Estados Unidos. Ha sabido conjuntar en su filmografía películas que reúnen grandes estrellas y presupuestos elevados pero con una temática actual, construyendo un universo estético propio con la utilización de los efectos digitales a favor de la historia y no al margen de ella, error principal en muchas producciones últimamente.
Después del varapalo que supuso Alien 3, llegó “Seven”, quizás el thriler policiaco mas importante y que mas ha influenciado en los últimos años. Una siniestra y turbadora puesta en escena donde el eje de la trama era la captura de un enigmático asesino que actuaba según los siete pecados capitales. No falta acción, a la vez que una reflexión sobre la sociedad actual inmersa en una aureola de violencia y pecado, simbolizada en el filme de Fincher a partir de una fotografía oscura, un montaje dinámico y unas actuaciones potentes de estrellas de Hollywood como Brad Pitt, uno de los actores favoritos de Fincher y el veterano Morgan Freeman.
Después de “Seven”, David Fincher realizó “The Game”, otra película oscura llena de suspense donde Michael Douglas interpreta a un rico empresario que el día de su cumpleaños se vera envuelto en una trama de asesinatos y persecuciones. Crítica a la sociedad burguesa y entretenimiento a partes iguales.
Pero sería en 1999 cuando realizará “El club de la lucha”, cinta considerada de culto por una gran parte del publico. Basada en la novela del controvertido Chuck Paliunk, “El club de la lucha” es uno de los mejores y mas inquietantes filmes que se hayan realizado en los Estados Unidos. Radical propuesta estética y narrativa donde Fincher nos presenta una sociedad alienada y deshumanizada, en la que nuestro protagonista esta atrapado, y que por una serie de infortunios se ve envuelto en otro mundo, donde la destrucción y la perdida de todo es el comienzo de la vida.
Otra vez lo mejor de Fincher está al servicio de la historia: una puesta en escena visualmente llamativa en donde todas las piezas encajan para conformar un filme necesario en esta época.
En los últimos años Fincher no ha decepcionada en absoluto con sus nuevos trabajos. Primero dirigió “La habitación del pánico”, interesante propuesta rodada íntegramente en interiores pero gracias a la dirección de Fincher la tensión no decae en ningún momento.
Su último filme hasta la llegada de “El curioso caso de Benjamín Button”, es “Zodiac”, en mi opinión la mejor película estrenada en el año 2007. Basada en hechos reales, se nos presenta una investigación periodística para descubrir a la persona que se esconde detrás del asesinato del Zodiaco. Durante casi tres horas somos testigos de esa investigación en un San francisco recreado a la perfección, donde la dosificación de la información y el paso de los acontecimientos nos hace involucrarnos en el filme, a parte de transmitirnos esa tensión de los propios protagonistas por descubrir a este asesino en busca de notoriedad.
David Fincher fue el primer gran realizador de video clips en saltar al cine y dar un vuelco a aspectos cinematográficos como la realización, montaje o la utilización de los efectos digitales.
Del filme “El curioso caso de Benjamin Button” ya hablaré mas detenidamente en otra ocasión, un filme tan magno lo merece.
Después del varapalo que supuso Alien 3, llegó “Seven”, quizás el thriler policiaco mas importante y que mas ha influenciado en los últimos años. Una siniestra y turbadora puesta en escena donde el eje de la trama era la captura de un enigmático asesino que actuaba según los siete pecados capitales. No falta acción, a la vez que una reflexión sobre la sociedad actual inmersa en una aureola de violencia y pecado, simbolizada en el filme de Fincher a partir de una fotografía oscura, un montaje dinámico y unas actuaciones potentes de estrellas de Hollywood como Brad Pitt, uno de los actores favoritos de Fincher y el veterano Morgan Freeman.
Después de “Seven”, David Fincher realizó “The Game”, otra película oscura llena de suspense donde Michael Douglas interpreta a un rico empresario que el día de su cumpleaños se vera envuelto en una trama de asesinatos y persecuciones. Crítica a la sociedad burguesa y entretenimiento a partes iguales.
Pero sería en 1999 cuando realizará “El club de la lucha”, cinta considerada de culto por una gran parte del publico. Basada en la novela del controvertido Chuck Paliunk, “El club de la lucha” es uno de los mejores y mas inquietantes filmes que se hayan realizado en los Estados Unidos. Radical propuesta estética y narrativa donde Fincher nos presenta una sociedad alienada y deshumanizada, en la que nuestro protagonista esta atrapado, y que por una serie de infortunios se ve envuelto en otro mundo, donde la destrucción y la perdida de todo es el comienzo de la vida.
Otra vez lo mejor de Fincher está al servicio de la historia: una puesta en escena visualmente llamativa en donde todas las piezas encajan para conformar un filme necesario en esta época.
En los últimos años Fincher no ha decepcionada en absoluto con sus nuevos trabajos. Primero dirigió “La habitación del pánico”, interesante propuesta rodada íntegramente en interiores pero gracias a la dirección de Fincher la tensión no decae en ningún momento.
Su último filme hasta la llegada de “El curioso caso de Benjamín Button”, es “Zodiac”, en mi opinión la mejor película estrenada en el año 2007. Basada en hechos reales, se nos presenta una investigación periodística para descubrir a la persona que se esconde detrás del asesinato del Zodiaco. Durante casi tres horas somos testigos de esa investigación en un San francisco recreado a la perfección, donde la dosificación de la información y el paso de los acontecimientos nos hace involucrarnos en el filme, a parte de transmitirnos esa tensión de los propios protagonistas por descubrir a este asesino en busca de notoriedad.
David Fincher fue el primer gran realizador de video clips en saltar al cine y dar un vuelco a aspectos cinematográficos como la realización, montaje o la utilización de los efectos digitales.
Del filme “El curioso caso de Benjamin Button” ya hablaré mas detenidamente en otra ocasión, un filme tan magno lo merece.
martes, 9 de junio de 2009
El video clip: fuente inagotable de nuevos talentos.
De varios nombres que surgieron del mundo de la realización publicitaria y del video clip, destacan dos nombres por encima de todos: el del francés Michel Gondry y el norteamericano Spike Jonze. Ambos nos han dejado brillantes piezas audiovisuales realizando video clips para prestigiosos grupos internacionales como The chemical brothers, Madonna, Bjork o Daft Punk. Ya con estas pequeñas películas Gondry y Jonze daban rienda suelta a su imaginación siempre con la intencionalidad de aportar cosas nuevas en la puesta en escena con la utilización de técnicas innovadoras.
Pero para poder comprender el éxito de esta nueva hornada de directores en el cine actual, un nombre suena mas fuerte que ninguno, y este es el de el guionista Charlie Kauffman, poseedor de un estilo propio en la creación de historias surrealistas y filosóficas, a la vez que humanas, convirtiendo así cada una de las historias en algo inverosímil, bizarro pero enternecedor y cercano a la vez.
Michel Gondry.
El tandem Kauffman-Gondry, nos ha dejado dos filmes dispares en su calidad y argumento pero con el denominador común de originalidad e imaginación visual.
Estos dos filmes son “Human nature” una especie de moderna revisión de “El pequeño salvaje” de Trufault, pero tratando el tema con comicidad mas cercana al surrealismo que a cualquier investigación científica. El siguiente proyecto de guionista y director, y que a la postre sería el último hasta la fecha es “¡Olvídate de mi!”, una película absolutamente genial que da una vuelta de tuerca a las historias de amor, con una tragicomedia donde no faltan elementos filosóficos e incluso ficticias innovaciones técnicas, que dotan al filme de una dualidad a medio camino entre el drama y la comedia, y entre el surrealismo y lo personal. Esta última colaboración entre ambos le valió un Oscar para Charlie Kauffman y un premio Bafta para su director Michel Gondry, a parte del reconocimiento de la crítica internacional, algo que no habían conseguido con su primera colaboración.
Después del éxito de “¡Olvídate de mi!” el nuevo proyecto de Michel Gondry se esperaba con impaciencia, y éste llegó, esta vez sin la colaboración de Charlie Kauffman en el guión. Y esta carencia se notó más de lo que a muchos nos hubiese gustado, no en cuanto a la temática que volvía a presentarnos una película con personajes tan entrañables como desequilibrados inmersos en argumentos surrealistas donde, como ya ocurría en “¡Olvídate de mi!” , el amor imposible era el hilo conductor de la historia; pero lejos de la originalidad de ésta, “La ciencia del sueño” tan solo destacaba por sus imaginativos efectos especiales creados a partir de la artesanal pero efectista técnica del Stop-motion.
Algunos de los defectos de esta primera obra “en solitario” de Gondry como son la falta de ritmo en la historia o la debilidad de un ritmo narrativo que hace presagiarnos algo que no llega a conseguir trasmitirnos, son también los errores mas significativos de la que es su siguiente película “Rebobine, por favor”, la última película de Gondry que a pesar de sus defectos consigue entretenernos.
Spike Jonze
Menos prolifero en el ámbito cinematográfico, Spike Jonze desde muy joven empezó en la realización de videos en el ámbito del Skateboard y de los deportes extremos, pronto dio un paso hacia delante dirigiendo video clips a grupos tan importantes como los Beastie Boys o Bjork. Su paso al cine era cuestión de tiempo y esta se dio en 1999 con la película “Como ser John Malkovich”, con guión de Charlie Kauffman este filme es una comedia surrealista llena de humor y filosofía existencialista, con la que llegó a encandilar a la crítica siendo nominado a mejor director por la Academia de Hollywood.
Varios años mas tarde el dúo volvió a juntarse para crear “El ladrón de orquídeas” un experimento metalingüístico que cuenta la historia del propio Kauffman interpretado por Nicolas Cage ante la labor de adaptar una novela “El ladrón de orquídeas” la cual le resulta imposible. La película se centra en la personalidad de Kauffman llena de miedos y dudas acerca de su trabajo como guionista y su propia vida, todo se irá relacionando para dejarnos un experimento fílmico lleno de originalidad tanto narrativamente gracias a la pluma de un kauffman en estado de gracia y a un Spike Jonze perfecto detrás de las cámaras poniendo imágenes a los delirantes planteamientos narrativos de su guionista.
Realmente estamos ante un controvertido filme que no ha dejado indiferente a nadie, para algunos es una obra maestra y para otros es tan solo un ejercicio de pedantería. A pesar de todo, la película cosechó varios premios y nominaciones en prestigiosos festivales, incluyendo el Oscar al mejor guión original.
Pero para poder comprender el éxito de esta nueva hornada de directores en el cine actual, un nombre suena mas fuerte que ninguno, y este es el de el guionista Charlie Kauffman, poseedor de un estilo propio en la creación de historias surrealistas y filosóficas, a la vez que humanas, convirtiendo así cada una de las historias en algo inverosímil, bizarro pero enternecedor y cercano a la vez.
Michel Gondry.
El tandem Kauffman-Gondry, nos ha dejado dos filmes dispares en su calidad y argumento pero con el denominador común de originalidad e imaginación visual.
Estos dos filmes son “Human nature” una especie de moderna revisión de “El pequeño salvaje” de Trufault, pero tratando el tema con comicidad mas cercana al surrealismo que a cualquier investigación científica. El siguiente proyecto de guionista y director, y que a la postre sería el último hasta la fecha es “¡Olvídate de mi!”, una película absolutamente genial que da una vuelta de tuerca a las historias de amor, con una tragicomedia donde no faltan elementos filosóficos e incluso ficticias innovaciones técnicas, que dotan al filme de una dualidad a medio camino entre el drama y la comedia, y entre el surrealismo y lo personal. Esta última colaboración entre ambos le valió un Oscar para Charlie Kauffman y un premio Bafta para su director Michel Gondry, a parte del reconocimiento de la crítica internacional, algo que no habían conseguido con su primera colaboración.
Después del éxito de “¡Olvídate de mi!” el nuevo proyecto de Michel Gondry se esperaba con impaciencia, y éste llegó, esta vez sin la colaboración de Charlie Kauffman en el guión. Y esta carencia se notó más de lo que a muchos nos hubiese gustado, no en cuanto a la temática que volvía a presentarnos una película con personajes tan entrañables como desequilibrados inmersos en argumentos surrealistas donde, como ya ocurría en “¡Olvídate de mi!” , el amor imposible era el hilo conductor de la historia; pero lejos de la originalidad de ésta, “La ciencia del sueño” tan solo destacaba por sus imaginativos efectos especiales creados a partir de la artesanal pero efectista técnica del Stop-motion.
Algunos de los defectos de esta primera obra “en solitario” de Gondry como son la falta de ritmo en la historia o la debilidad de un ritmo narrativo que hace presagiarnos algo que no llega a conseguir trasmitirnos, son también los errores mas significativos de la que es su siguiente película “Rebobine, por favor”, la última película de Gondry que a pesar de sus defectos consigue entretenernos.
Spike Jonze
Menos prolifero en el ámbito cinematográfico, Spike Jonze desde muy joven empezó en la realización de videos en el ámbito del Skateboard y de los deportes extremos, pronto dio un paso hacia delante dirigiendo video clips a grupos tan importantes como los Beastie Boys o Bjork. Su paso al cine era cuestión de tiempo y esta se dio en 1999 con la película “Como ser John Malkovich”, con guión de Charlie Kauffman este filme es una comedia surrealista llena de humor y filosofía existencialista, con la que llegó a encandilar a la crítica siendo nominado a mejor director por la Academia de Hollywood.
Varios años mas tarde el dúo volvió a juntarse para crear “El ladrón de orquídeas” un experimento metalingüístico que cuenta la historia del propio Kauffman interpretado por Nicolas Cage ante la labor de adaptar una novela “El ladrón de orquídeas” la cual le resulta imposible. La película se centra en la personalidad de Kauffman llena de miedos y dudas acerca de su trabajo como guionista y su propia vida, todo se irá relacionando para dejarnos un experimento fílmico lleno de originalidad tanto narrativamente gracias a la pluma de un kauffman en estado de gracia y a un Spike Jonze perfecto detrás de las cámaras poniendo imágenes a los delirantes planteamientos narrativos de su guionista.
Realmente estamos ante un controvertido filme que no ha dejado indiferente a nadie, para algunos es una obra maestra y para otros es tan solo un ejercicio de pedantería. A pesar de todo, la película cosechó varios premios y nominaciones en prestigiosos festivales, incluyendo el Oscar al mejor guión original.
domingo, 17 de mayo de 2009
Cineastas de la postmodernidad. Quentin Tarantino: Primer nombre de la generación “videotape”.
Tal vez el director de culto por excelencia entre las nuevas generaciones de cinéfilos sea Quentin Tarantino. Sus películas son citas obligadas cada vez que estrena desde la llegado en 1992 de su opera prima “Reservoir Dogs” un trepidante thriler violento, con una estructura narrativa no lineal y que le sirvió como carta de presentación de su cine muy influenciado por otros autores. Gran conocedor del cine de serie-B o spaghetti western, su cinefilia va desde directores como Roger Corman o Sergio Leone, hasta directores norteamericanos clásicos como Robert Siodmak.
La temática de sus películas siempre gira alrededor de mafiosos, extorsionadores, que entronca a la perfección con las películas míticas de la cosa nostra realizadas por los grandes directores manieristas.
Con el auge de Tarantino, el director de Tenesse conformó su propio star-system de actores de la escena independiente que posteriormente trabajarán con otros directores coetáneos a él. En este grupo de intérpretes podemos destacar a Tim Roth, Harvey Keytel o Samuel L. Jacson.
El momento más importante en la carrera de Quentin Tarantino fue con la realización de Pulp Fiction en 1994. Una historia dividida en capítulos con una estructura narrativa difusa, una puesta en escena potente y trasgresora a la vez que deudora de fuentes clásicas. Esta película llena de violencia y diálogos directos se ha convertido con el paso de los años en patrimonio destacado del séptimo arte.
“Pulp fiction” también supuso la consagración definitiva de su director que deslumbró en Cannes, obteniendo la Palma de oro y el Oscar de la Academia al mejor guión original, a parte de dejar un legado de fans en todo el mundo.
El siguiente proyecto de Tarantino fue “Jackie Brown”, filme que no convenció unánimemente, aún superando con creces la media de calidad del cine norteamericano.
Otra vez la historia volvía a transportarnos a un ambiente lleno de outsiders, timadores y ladrones. Con este filme Tarantino quiso homenajear al cine realizado en Estados Unidos durante la década de los setenta, de echo varios rostros de aquel cine de serie- B como Pam Grier o Robert Foster protagonizan esta película cuya narración también presenta alteraciones pudiendo ver la misma situación desde diferentes perspectivas, homenajeando esta vez al maestro del cine asiático Akira Kurosawa.
A lo largo de los últimos años hemos podido ver los siguientes trabajos de Tarantino, que muestran un bajón considerable en su filmografía a pesar de las grandes expectativas que se suelen formar alrededor de cualquier trabajo de este director, que suele inundar las salas con su público más fiel.
Durante los años 2003 y 2004, Tarantino estrenó los dos volúmenes de “Kill Bill”, filme donde se mezclan las artes marciales con el western o la violencia del cine de serie-B.
La película llena de acción en el primer volumen y demasiada palabrería en el segundo no deja de ser un mero divertimento que como viene siendo habitual sirve de homenaje a directores orientales como Kinji Fukasaku, y a todas esas películas rodadas en territorio asiático de artes marciales. Algunos de los participantes de aquellas películas como el mítico Sonny Chiba colaboraron en el primer volumen de Kill Bill.
En el pasado año Tarantino presentó junto a su amigo, el también director Robert Rodríguez el proyecto “Grindhouse”, una sesión doble compuesta por dos filmes en los que se homenajea al cine de serie Z realizado en Estados Unidos hace ya más de veinte años. Este filme supuso todo un fiasco comercial para Tarantino que esperamos que en su próximo trabajo “Inglorious Bastards” nos vuelva a brindar lo mejor que este director es capaz de dar, que viendo una y otra vez “Pulp Fiction”, el público la sigue considerando una obra maestra del cine contemporáneo.
El éxito de Tarantino provocó la aparición de ciertos cineastas que intentaron copiar su estilo y forma de rodar, unos con mas fortuna que otros. De este modo, el propio coguionista de “Pulp Fiction”, Roger Avary empezó su carrera como director con resultados desiguales, pero destacando por la adaptación de la novela de Bret Easton Ellis, “Las reglas del juego”.
En Europa surgió otro nombre que fue considerado el Tarantino inglés, hablamos del director de las muy aplaudidas “Snach” o “Lock and Stock”, Guy Ritchie que como el caso del realizador norteamericano la temática violenta y mafiosa es el eje de la acción pero dirigida de una forma mas artificiosa y cercano al video clip.
La temática de sus películas siempre gira alrededor de mafiosos, extorsionadores, que entronca a la perfección con las películas míticas de la cosa nostra realizadas por los grandes directores manieristas.
Con el auge de Tarantino, el director de Tenesse conformó su propio star-system de actores de la escena independiente que posteriormente trabajarán con otros directores coetáneos a él. En este grupo de intérpretes podemos destacar a Tim Roth, Harvey Keytel o Samuel L. Jacson.
El momento más importante en la carrera de Quentin Tarantino fue con la realización de Pulp Fiction en 1994. Una historia dividida en capítulos con una estructura narrativa difusa, una puesta en escena potente y trasgresora a la vez que deudora de fuentes clásicas. Esta película llena de violencia y diálogos directos se ha convertido con el paso de los años en patrimonio destacado del séptimo arte.
“Pulp fiction” también supuso la consagración definitiva de su director que deslumbró en Cannes, obteniendo la Palma de oro y el Oscar de la Academia al mejor guión original, a parte de dejar un legado de fans en todo el mundo.
El siguiente proyecto de Tarantino fue “Jackie Brown”, filme que no convenció unánimemente, aún superando con creces la media de calidad del cine norteamericano.
Otra vez la historia volvía a transportarnos a un ambiente lleno de outsiders, timadores y ladrones. Con este filme Tarantino quiso homenajear al cine realizado en Estados Unidos durante la década de los setenta, de echo varios rostros de aquel cine de serie- B como Pam Grier o Robert Foster protagonizan esta película cuya narración también presenta alteraciones pudiendo ver la misma situación desde diferentes perspectivas, homenajeando esta vez al maestro del cine asiático Akira Kurosawa.
A lo largo de los últimos años hemos podido ver los siguientes trabajos de Tarantino, que muestran un bajón considerable en su filmografía a pesar de las grandes expectativas que se suelen formar alrededor de cualquier trabajo de este director, que suele inundar las salas con su público más fiel.
Durante los años 2003 y 2004, Tarantino estrenó los dos volúmenes de “Kill Bill”, filme donde se mezclan las artes marciales con el western o la violencia del cine de serie-B.
La película llena de acción en el primer volumen y demasiada palabrería en el segundo no deja de ser un mero divertimento que como viene siendo habitual sirve de homenaje a directores orientales como Kinji Fukasaku, y a todas esas películas rodadas en territorio asiático de artes marciales. Algunos de los participantes de aquellas películas como el mítico Sonny Chiba colaboraron en el primer volumen de Kill Bill.
En el pasado año Tarantino presentó junto a su amigo, el también director Robert Rodríguez el proyecto “Grindhouse”, una sesión doble compuesta por dos filmes en los que se homenajea al cine de serie Z realizado en Estados Unidos hace ya más de veinte años. Este filme supuso todo un fiasco comercial para Tarantino que esperamos que en su próximo trabajo “Inglorious Bastards” nos vuelva a brindar lo mejor que este director es capaz de dar, que viendo una y otra vez “Pulp Fiction”, el público la sigue considerando una obra maestra del cine contemporáneo.
El éxito de Tarantino provocó la aparición de ciertos cineastas que intentaron copiar su estilo y forma de rodar, unos con mas fortuna que otros. De este modo, el propio coguionista de “Pulp Fiction”, Roger Avary empezó su carrera como director con resultados desiguales, pero destacando por la adaptación de la novela de Bret Easton Ellis, “Las reglas del juego”.
En Europa surgió otro nombre que fue considerado el Tarantino inglés, hablamos del director de las muy aplaudidas “Snach” o “Lock and Stock”, Guy Ritchie que como el caso del realizador norteamericano la temática violenta y mafiosa es el eje de la acción pero dirigida de una forma mas artificiosa y cercano al video clip.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)